Tu Visa y la “Sopa de Letras”: HSI, CBP, DOT, FBI, DEA, etc…
Cuando pensamos en visas y en el proceso de tramitación de visas, las primeras entidades del gobierno de EE. UU. que vienen a la mente son las embajadas y consulados fuera de los Estados Unidos. Estas embajadas y consulados están bajo la jurisdicción del Departamento de Estado; los oficiales de visa con los que el solicitante se encuentra son empleados del Departamento de Estado. Y es cierto que la gran mayoría de las solicitudes de visa se resuelven en el momento por estos oficiales, llamados cónsules. Sin embargo, con la proliferación de agencias gubernamentales de EE. UU., y con cada una teniendo su participación en el "pastel de las visas", es cada vez más probable que otras agencias estén involucradas en el proceso, ya sea HSI, FBI, DOT o DEA. ¿Qué significan estas siglas? ¿Qué es esta sopa de letras? ¿Y cómo impactan a los solicitantes de visas? Me alegra que lo preguntes.
Incorporados dentro de muchas embajadas y consulados de EE. UU. en el extranjero hay oficiales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Control de Aduanas (ICE HSI, por sus siglas en inglés). Estos oficiales examinan a más de un millón de solicitantes de visa al año en 44 oficinas de emisión de visas en 29 países como parte de su Programa de Seguridad de Visas (VSP en inglés). Este es un mecanismo paralelo que opera junto con los oficiales consulares. Estos agentes son extremadamente activos en la realización de investigaciones y en la recopilación de informes sobre individuos, conocidos como ROIs (Reports of Investigation, o Informes de Investigación). Además, determinan la inadmisibilidad de ciertos solicitantes para asegurarse de que no reciban visas. Los hallazgos de ICE HSI sobre declaraciones falsas (212(a)(6)(C)(i)), actividad ilegal (212(a)(3)(A)(ii)) y terrorismo (212(a)(3)(B)) son comunes.
Si tienes cuentas bancarias en EE. UU. y han sido marcadas por actividad sospechosa, el Departamento del Tesoro de los EE. UU. (DOT, por sus siglas en inglés) puede involucrarse en el caso. Dentro del Departamento del Tesoro, existe una agencia llamada Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN o Red de Control de Delitos Financieros), responsable de investigar esas transacciones cuestionables. Otra agencia dentro del DOT es la Office of Foreign Assets Control (OFAC o Oficina de Control de Activos Extranjeros), encargada de garantizar el cumplimiento de las sanciones de EE. UU. contra individuos y organizaciones extranjeras. Si una investigación del DOT indica actividad de lavado de dinero, una visa puede ser denegada bajo la Sección 212(a)(3)(A)(ii). Si las sospechas no alcanzan el nivel de probabilidad suficiente para hacer tal acusación, aún podría producirse una denegación bajo la sección 214(b).
Ciertas solicitudes de visa relacionadas con la seguridad, provenientes de países de interés (por ejemplo, China, Rusia), son canalizadas a través de agencias de seguridad, como el FBI y la CIA. Se ven implicados delitos como espionaje, sabotaje, lavado de dinero, violaciones de exportación y otras actividades ilegales contempladas en la Sección 212(a)(3)(A). La Administración para el Control de Drogas (Drug Enforcement Administration - DEA) participa en investigaciones relacionadas con el narcotráfico. Si hay motivos para creer que una persona ha estado involucrada en el tráfico de drogas, se puede aplicar una prohibición permanente bajo la Sección 212(a)(2)(C)(i), y sus familiares podrían quedar sujetos a la denegación de visas bajo la Sección 212(a)(2)(C)(ii). El incumplimiento previo de la declaración de bienes en violación de las leyes aduaneras de EE. UU. puede generar problemas con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection - CBP); si hay un arma de fuego involucrada, entonces interviene la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives - ATF). El Departamento de Estado también cuenta con diversas unidades de verificación e investigación: por ejemplo, dentro de las secciones consulares a menudo existen Unidades de Prevención de Fraude (Fraud Prevention Units - FPU); además, el Departamento de Estado tiene una Oficina de Investigaciones Criminales (Office of Criminal Investigations - OCI).
Cuando estas agencias están involucradas, la Sección 221(g) se invoca de manera rutinaria durante el período de investigación. También es importante señalar que no existe un límite de tiempo para la duración de estas investigaciones, ni hay restricciones sobre cuántos años para atrás pueden revisarse. Incluso incidentes aparentemente inofensivos ocurridos en un aeropuerto de EE. UU. hace 30 años —por ejemplo, no declarar un artículo para exportación— pueden desencadenar un efecto dominó con consecuencias imprevistas.
Recibir una visa no significa el fin del escrutinio. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection - CBP) es responsable de procesar a millones de viajeros que ingresan a EE. UU. cada año, tanto en aeropuertos como en fronteras terrestres. Las sospechas de trabajar sin autorización, participar en actividades incompatibles con el estatus de la visa o permanecer ilegalmente en EE. UU. pueden dar lugar a diversas determinaciones de inadmisibilidad, incluyendo declaraciones falsas bajo las Secciones 212(a)(7)(A) y 212(a)(6)(C)(i). Las redes sociales, mensajes de WhatsApp, archivos de computadoras y pertenencias en las maletas son inspeccionados de manera habitual.
Como se puede ver, esta “sopa de letras” de agencias del gobierno de EE. UU. no es precisamente “apetitosa”: puede resultar frustrante, intimidante, devastadora, confusa y estresante. Afortunadamente, tienes derechos. Obviamente, dada la complejidad de tratar con estas organizaciones y las consecuencias que pueden cambiar tu vida, es fundamental consultar con un abogado calificado.